Neuquén recibe desde hoy los vuelos internacionales provenientes de San Pablo (Brasil), además de los vuelos de cabotaje y lo hará con mejores comodidades. El gobernador Omar Gutiérrez -acompañado por el intendente de San Martín de los Andes, Carlos Saloniti- inauguró ayer la adaptación internacional del aeropuerto Aviador Campos.
Con una inversión superior a 125 millones de pesos, se readecuó el edificio terminal y la plataforma del aeropuerto que permitirá el aparcamiento simultáneo de dos aeronaves y la recepción de vuelos procedentes tanto de otros puntos del país como de Brasil.
Gutiérrez destacó “la obra estratégica que se realizó en tiempo récord”. Recordó además que las obras atendieron “el pedido de los distintos sectores locales y regionales para articular el desarrollo económico, turístico y social de todo el sur de la provincia. Son todos recursos provinciales los que allí se invirtieron para construir la segunda posición de aparcamiento de aviones, más toda la infraestructura interna que permite que a partir de ahora funcionen oficinas de migraciones y aduanas”.
“Es una obra de mucha importancia, que estamos muy contentos de haberla concretado en tiempo récord”, dijo y agradeció al presidente de Aerolíneas Argentinas, Pablo Ceriani y al ministro de Desarrollo Productivo de la Nación, Daniel Scioli. “Él fue puntal decisivo para poder vincular y unir a San Martín de los Andes con San Pablo, Brasil”, señaló Gutiérrez.
Los ocupantes de la toma ubicada en la calle Casimiro Gómez y la intersección con Autovía Norte se retiraron y el lugar fue liberado luego de las gestiones del Municipio para reubicarlos.
Marco Zapata, titular del Instituto Municipal de Urbanismo y Hábitat, comentó que desde hace más de dos años cuando un numeroso grupo de personas ocupó esas tierras, comenzaron a trabajar para dar una solución pacífica al problema.
“Venimos trabajando desde el inicio de la gestión cuando nos encontramos con esa toma, antes de la creación de IMUH. En un primer momento desocupamos todo el Distrito 7, que es el sector oeste y quedaba pendiente el este”, relató.
El funcionario dijo que luego se firmaron 200 acuerdos “para que las familias se retiren de forma voluntaria y consensuada con el Estado y ya se han retirado 150 de ese grupo. Estamos trabajando en la desocupación paulatina del sector de Veritécnica hacia el sur”.
Además, indicó que aquellos que reunían requisitos ajustados a la ley fueron reubicados en distintos sectores de la ciudad, otros fueron convocados para futuros desarrollos urbanos y los que no reunían ningún requisito ajustado a ley, desocuparon y limpiaron el lugar.
“Hay familias que pernoctaban allí que han sido reubicadas, otras que tenían su lote pero no pernoctaban y se firmó para que se vayan de forma voluntaria y otras que no ocupaban el lugar y se retiraron”, agregó Zapata.
El titular del IMUH agradeció el trabajo en conjunto con el Ministerio Desarrollo Social, la Subsecretaría de Seguridad, la Policía y “principalmente con los vecinos que de una forma impecable colaboraron con nosotros”.
Destacó que desde el Municipio se aportó transporte para que pudieran llevarse sus pertenencias y máquinas para limpiar el lugar ya que “la Justicia había decidido que sea devuelto a sus dueños y desde el Municipio actuamos como mediadores para que haya una solución pacífica”.
Se desarrolló en la ciudad de Neuquén el primer taller de desarrollo integral sustentable y cooperación publico -privada, organizado por el concejal Juan Pelaez.
El encuentro se realizó en el concejo Deliberante neuquino y disertaron el diputado nacional Fabio Quetglas- Urbanista- experto en desarrollo, director de la maestría en ciudades y en la maestría en desarrollo territorial-, y Héctor Rocha, profesor de politica de empresa y Dir. de la catedra de desarrollo sustentable de la Universidad Austral.
Peláez planteó “tratar las diferentes problemáticas de la ciudad de Neuquén y tener una visión en conjunto con los presentes de lo que esperamos de nuestra localidad. Podemos analizar la situación del agua, saneamiento y transporte de pasajeros entre otras problemáticas. Debemos pensar cómo se vive la ciudad desde los adultos mayores, desde la niñez, cómo pensamos el avance de la política hidrocarburífera”, concluyó el concejal.
Fabio Quetglas abordó la cuestión de la planificación a partir de la visión, donde planteó que el horizonte es central porque sin horizonte los esfuerzos carecen de sentido. Esto nos lleva a pensar en un aspecto desafiante de la planificación que es la capacidad de construir el futuro y para esto es necesario cambiar la senda de nuestro presente .
Quetglas plantea que en nuestra región a los planes se le asigna capacidades terapéuticas, pero el plan sirve, en realidad, para que el esfuerzo de los actores tenga la menor pérdida posible. Y además, tenemos que lograr planificar a partir de la convergencia donde tengamos en cuenta tanto la restricción económica como las las capacidades de nuestras fuerzas vivas de la comunidad. Finalizando remarcó que un plan que no se evalúa es literatura.
Héctor Rocha fue el encargado de dinamizar el taller a partir de una presentación de experiencias enriquecedoras, cuyo fin fue desarrollar instancias reales de diálogo.
Rocha propuso pensar los desafíos, lo que nos potencia y lo que nos duele teniendo en cuenta la experiencia de la soja en Santa Fé, el Malbec en Mendoza y Vaca Muerta en Neuquén.
Además se pensaron disparadores cómo son los distritos competitivos y las ciudades integradas cómo es el caso de San Nicolás, Pergamino y CABA.
A partir de estás consignas los distintos grupos debatieron y expusieron ideas fuerza como son la necesidad de una política de urbanización, nuevas matrices de producción local, la generación de un cinturón agroecológico, cuidado de los cursos de agua y el desarrollo de una movilidad integrada, entre otras ideas fuerza.
Estuvieron presentes, entre otros participantes, el Dip Nacional Pablo Cervi y el Dip Provincial Cesar Gass.
Por pedido de la funcionaria de la fiscalía Lorena Juárez, María Cristina Villar, declarada penalmente responsable por haber mantenido de rehén a un defensor oficial en la ciudad de Zapala, comenzará a cumplir la condena que le impusieron.
Durante la audiencia, Juárez explicó que mediante sentencia del 3 de diciembre de 2021 la imputada fue declarada, por un tribunal colegiado, penalmente responsable por el delito de secuestro coactivo en calidad de coautora (artículo 142 bis primer párrafo del Código Penal). Luego, el 4 de febrero de 2022, se le impuso la pena de 5 años y 6 meses de prisión de cumplimiento efectivo, la cual fue confirmada por un tribunal de impugnación el 05 de mayo de 2022. Esta decisión fue recurrida y el 7 de junio de 2022 la sala penal del Tribunal Superior de Justicia resolvió declarar inadmisible la impugnación.
En ese sentido, teniendo en cuenta que la sentencia quedó firme, la funcionaria de la fiscalía solicitó que a partir de la fecha, María Cristina Villar comience a cumplir la condena.
Luego de escuchar los planteos de las partes, la magistrada hizo lugar al pedido de la fiscalía y la imputada comenzó a cumplir la condena.
Reseña
La teoría del caso que la fiscalía probó en el juicio son los hechos ocurridos el 5 de marzo de 2021, en la ciudad de Zapala. Ese día, alrededor de las 8.50 de la mañana, Andrés Villar y su hermana, María Cristina Villar, ingresaron a la sede de la defensoría oficial de la ciudad de Zapala. Allí retuvieron ilegítimamente al defensor público Pablo Méndez durante once horas y diez minutos, con el objetivo de obligarlo a hacer una petición ante el Ministerio Público Fiscal para que se efectuara una nueva cámara Gesell en un caso en el que el hombre había sido declarado penalmente responsable.
La fiscal del caso Laura Pizzipaulo, quien intervino en el juicio, aseguró que ambos imputados planificaron su accionar y se repartieron tareas, utilizando un machete, una navaja, un palo y una cadena con candados. Intimidaron al defensor público y lo ataron a una silla para obligarlo a redactar un petitorio con diversos puntos.
El hecho concluyó luego de que se firmara un acta con doce puntos que llevó la firma del fiscal general José Gerez y del defensor general Raúl Caferra.
El subsecretario de Turismo, German Bakker, dependiente del ministerio de Turismo, encabezó el encuentro virtual del que participaron cerca de 50 informantes de Oficinas Turísticas, a fin de conocer información y recomendaciones del Operativo Nieve por parte de Gustavo Boretto, a cargo de la dirección provincial de Seguridad Vial.
Durante la reunión virtual, se brindaron herramientas que permitirán brindar información y asistencia para la circulación segura en las rutas de turistas y residentes en caso de condiciones climáticas adversas, y se reforzaron las recomendaciones para viajar de forma segura.
Las mismas corresponden a consultar el estado de rutas, no viajar de noche y llevar cadenas para nieve, bebidas calientes, alimentos calóricos y abrigos. En el caso de que el contexto climático sea hostil, no bajarse del vehículo y respetar las indicaciones del personal de seguridad.
A la actividad asistió personal de las Oficinas de Informes de San Martín de los Andes, Plaza Huincul, Rincón de los Sauces, Villa Pehuenia-Moquehue, Aluminé, Neuquén Capital, Casa del Neuquén, Junín de los Andes, Las Coloradas, Villa El Chocón, Las Ovejas, Buta Ranquil, Barrancas, Zapala, Plottier, Piedra del Águila y Villa la Angostura.
Cada municipio cuenta con una Oficina de Informes Turísticos, en la que se recibe a turistas de los principales centros emisores a nivel regional, nacional e internacional. Los equipos de informantes turísticos (IT) son actores fundamentales al momento de planificar el viaje y la estadía del visitante, y suman responsabilidad social con la localidad y el turista. Los IT son quienes muestran toda la oferta de actividades y servicios del destino para una experiencia confiable y segura.
La coordinación y organización del evento contó con la colaboración de la dirección provincial de Seguridad Vial, dependiente de la secretaría de Seguridad. Participaron, además, la directora provincial de Desarrollo Turístico, Carolina Molins; y la directora general de Promoción e Informes, Miriam Riquelme.
Empleados de distintas áreas del Municipio participaron esta mañana de una capacitación en la gestión de residuos urbanos. La actividad se realizó en el Concejo Deliberante y fue organizada por la secretaría de Movilidad y Servicios al Ciudadano y la Asociación Amigos de la Patagonia, en el marco del programa Promotores Ambientales.
Al respecto, el subsecretario de Limpieza Urbana, Cristian Haspert, comentó que la jornada estuvo destinada a empleados municipales “tanto operarios como administrativos, para que todos tengamos un mismo discurso cuando atendemos un llamado, una situación en la calle, veamos un microbasural o cuando queramos darle un consejo a algún vecino o familiar que aún no separe”.
El funcionario resaltó la importancia de la separación en origen de la basura y dijo que “es fundamental y es el puntapié para empezar en el mundo a mejorar el ambiente donde vivimos. El municipio quiere una ciudad limpia y ordenada y eso tiene que ir de la mano de la capacitación”.
Por otro lado, informó que durante la tarde se brindará otro taller de características similares destinado a la comunidad en general.
Victoria Pérez Valiño, de la Asociación Amigos de la Patagonia, agregó que la capacitación busca “hablar en detalle de la separación de residuos, la gestión y el circuito de la basura, la diferencia con reciclaje y hacer foco en los roles: el rol que cumple cada uno desde su lugar para replicar el mensaje, generar un mejor impacto en la ciudad, el país y el planeta”.
En este sentido, la disertadora enfatizó en la necesidad de comunicar y dar visibilidad a esta problemática que es a nivel mundial.
“La formación, concientización y acción ambiental, es un proceso orientado a la construcción de valores, conocimientos y actitudes que posibiliten tomar decisiones individuales y colectivas en pos a una construcción de un modelo de desarrollo sostenible”, sostuvo Pérez Valiño.
Para participar del taller presencial sobre residuos sólidos urbanos que se dictará este miércoles 29/6 de 18.00 a 20.00, en el Salón del Concejo Deliberante (Leloir 370), las y los vecinos podrán inscribirse en el siguiente enlace: https://aapatagonia.org.ar/compostar.
Como parte de la gira de trabajo que realiza en España, el gobernador Omar Gutiérrez mantuvo hoy en Benidorm una reunión con Mario Villar, director de Inteligencia Turística de la Comunitat Valenciana y Francisco Juan, director del Invat·tur. Además, se entrevistó en Alicante con Elena Lumbreras Peláez, Jefa del servicio de Patronato de Turismo.
El Instituto Valenciano de Tecnologías Turísticas es un centro concebido como plataforma de encuentro de todos los agentes del sector turístico y representa uno de los ejes principales en la mejora de la competitividad y sostenibilidad del modelo turístico de la Comunitat Valenciana.
El objetivo del encuentro, en el que el gobernador estuvo acompañado por el ministro de Turismo de la provincia, Sandro Badilla, fue intercambiar experiencias referidas a la cultura de innovación en la gestión turística, inteligencia de mercados para la toma de decisiones en el ámbito de la gestión turística y transferencia de conocimiento a las empresas y organizaciones del sector.
Acerca del INVAT.TUR
Es un centro especializado en la generación y transferencia de conocimiento turístico, mediante el desarrollo de actividades de investigación, desarrollo e innovación (I+D+i). Fue concebido como plataforma de encuentro y colaboración entre todos los agentes del sector turístico, con el fin de garantizar la competitividad y la sostenibilidad de la oferta turística de la Comunitat Valenciana, facilitar su adaptación a las nuevas tendencias de mercado y contribuir a una gestión turística avanzada e innovadora.
Entre otros objetivos busca generar y transferir conocimiento en el ámbito del turismo, desarrollar líneas de actuación en I+D+i (Investigación, desarrollo e innovación) adaptadas a las necesidades del sector turístico y favorecer una cultura de innovación en la gestión turística, así como también transferir conocimiento a las empresas y organizaciones turísticas, facilitando el acceso del sector turístico a los conocimientos, servicios y tecnologías más avanzados y colaborar con organismos públicos y privados de investigación de diferentes ámbitos geográficos en actividades de I+D+i.
La Agencia Nacional de Discapacidad (ANDIS), organismo referente a nivel nacional en materia de discapacidad, iniciará desde mañana martes 28 de junio auditorías en las provincias de Río Negro y Neuquén, que suman entre ambas un total de 650 expedientes de Certificado Único de Discapacidad (CUD), en el marco de una serie de actividades previstas para esta semana en la región.
Además de las auditorías previstas en ambas provincias, los días miércoles 29 y jueves 30 se desplegará un operativo itinerante de certificación en la provincia del Neuquén, que cuenta con una demanda de 900 CUD vencidos y/o legajos pendientes de valuación por primera vez.
Otra de las actividades de esta semana será el miércoles 29, siendo Neuquén capital sede del VIII Encuentro Regional SUR en el que concurrirán profesionales de las Juntas Evaluadoras de Discapacidad de las provincias de La Pampa, Tierra del Fuego, Santa Cruz, Chubut, Río Negro y la sede anfitriona.
Charla abierta
Por otra parte, el jueves 30 a partir de las 9:30 en el Museo Nacional de Bellas Artes (Mitre y Santa Cruz), se brindará una capacitación abierta al público interesado y a administrativos/as de Juntas Evaluadoras de Discapacidad.
Los temas a tratar en ese encuentro serán requisitos para evaluación CUD; resultados de la evaluación (otorgado, denegado o pendiente) y sus características; carga de protocolo en el registro, confección de expedientes; alta y bajas de profesionales y usuarios; derechos y beneficios asociados a la tenencia del CUD.
El intendente Mariano Gaido, en compañía del vicegobernador Marcos Koopmann, lanzó esta mañana la pavimentación de otras 60 cuadras en los barrios Villa Ceferino e Islas Malvinas con fondos propios, una inversión de $150 millones y un plazo de ejecución de 120 días.
Previamente el Municipio ejecutó los servicios básicos que faltaban en estos sectores de la ciudad en tanto continúa con las obras que se desarrollan en simultáneo en otros barrios de Neuquén.
“Vamos a desarrollar la pavimentación en el plazo de 120 días, son cuadrantes muy solicitados en el oeste y que vienen a conformar 500 cuadras de asfalto este año, 1000 sumando las del periodo anterior, con una inversión muy importante a partir de los fondos que destinamos gracias a tener una administración eficiente”, destacó el intendente Gaido.
Remarcó el propósito del Plan Capital de potenciar la economía local puesto que las obras que se licitan privilegian a empresas neuquinas que contratan a trabajadores neuquinos, “priorizamos el desarrollo económico”, dijo Gaido.
“Estamos hoy aquí, en Islas Malvinas, en el marco de una recorrida por todas las obras que tenemos en marcha en el entendimiento que hacen al desarrollo territorial equilibrado que nos propusimos en nuestra gestión”, explicó el intendente.
Para el vicegobernador Koopmann, emprender “un plan de asfalto de 1000 cuadras y con fondos propios es algo que quiero destacar porque habla de la responsabilidad fiscal del intendente y de todo su equipo” y también destacó el hecho de que “los ingresos de la Municipalidad se invierten en desarrollo y en calidad de vida para todos los neuquinos”.
“Quiero felicitar a Mariano (Gaido) por la planificación que ha llevado adelante en la ciudad de Neuquén con una mirada equilibrada. Villa Ceferino e Islas Malvinas son dos barrios históricos que hace muchísimos años venían demandando los servicios públicos que ya fueron realizados y ahora se avanza con el asfalto”, mencionó.
En Villa Ceferino la obra contempla la pavimentación aproximada de 5039 metros cuadrados que incluye a las calles Lago Hui Hui, Lago Hermoso, Rio Nahueve, Arabarco, Milanesio, Manuel Ferrari, Lago Meliquina y J. J. Castelli, entre otras, según informó el secretario de Coordinación e Infraestructura, Alejandro Nicola.
El objetivo de este pliego es la consolidación del sector mediante la construcción de los cordones cuneta faltantes y así poder ejecutar la carpeta de rodadura en todo el cuadrante. Las calles a intervenir son de carácter urbanas, con características de troncales y residenciales ya que por ellas no solo circulan vehículos particulares, sino que también camiones pequeños y el transporte público.
En una etapa anterior se ejecutaron los cordones cunetas, desagües y pavimento de la mayoría de las calles que integran al cuadrante Dr. Ramón, Combate de San Lorenzo, Avenida del Trabajador, Manuel Rodríguez y J. J. Castelli.
Por otro lado, la pavimentación de Islas Malvinas alcanza a arterias lindantes de San Lorenzo Norte. Un primer sector está limitado por las calles Castelli, Godoy, Dr. Ramón y Moritán, otro por las calles Castelli, Godoy, Dr. Ramón y Moritán, en cuyo caso serán intervenidas Falletti, entre Castelli y Roque Ramírez y entre Gotlip y Dr. Ramón; Casilda, entre Castelli y 26m hacia el Norte; Reconquista, entre Gotlip y Dr. Ramón; y Castelli, entre . Falletti y Casilda y entre Casilda y Reconquista.
Un segundo sector incluye al cuadrante República de Italia-Godoy-Castelli-Moritán. Allí se prevé llevar a cabo las obras de paquete estructural con carpeta asfáltica. En este caso, las calles que incluirán las obras son Falletti, Casilda y Reconquista, entre República de Italia y Castelli; Fittipaldi, entre Falletti y Moritán; y El Tostado, entre República de Italia y Fittipaldi.
En el sector Islas Malvinas se trabajará en el cuadrante Catriel – Abraham – Martínez – Batilana – Ruca Choroy. En este caso, las calles a asfaltar son Ruca Choroy, entre C. Catriel y Gdor. Batilana; y Goyeneche, entre C. Catriel y A. Yupanqui; Magaldi, entre C. Catriel y A. Yupanqui, A.Yupanqui y G. Martínez, y G. Martínez y Gdor. Batilana; Corel, entre Yupanqui y G. Martínez; Yupanqui, entre Albardón y A. Magaldi, Magaldi y Corel y David Abraham; Martínez, entre A. Magaldi y Corel y Corel y David Abraham; y Batilana, entre Lago Ruca Choroy y A. Magaldi.